Publicada el: octubre 23, 2023Etiquetas: ,

Creación de un Plan de Recuperación Ante Desastres para tu Almacén

Debido a que la industria de manufacturas está introduciendo cada vez más la tecnología digital, la elaboración de los planes de recuperación ante desastres se ha convertido en algo crucial para los almacenes.

Los planes de recuperación ante desastres consisten en un conjunto de protocolos que se aplican en el caso de una emergencia informática (IT emergency). Ésta puede incluir desde un fallo informático general hasta las interrupciones parciales del servicio de internet a causa de eventos meteorológicos locales.

En el mundo digitalizado de hoy, una caída prolongada del servicio en línea puede ser una pesadilla para las empresas de manufactura, sobre todo porque la manufactura es en la actualidad la industria más propensa a recibir ciberataques. Recientes estudios muestran que las paradas no planificadas cuestan al sector de manufacturas tanto como 50 mil millones de dólares al año.

Para evitar esos efectos devastadores, resulta importante que los empresarios prioricen la recuperación tras desastres. En esta publicación te detallaremos los pasos necesarios para crear un plan de recuperación ante desastres “a prueba de tontos”, de manera que puedas estar listo para lo inimaginable.

Priorizar los Procesos de tu Empresa

No todos los procesos de tu compañía tienen el mismo peso, por ello no deben ser manejados como tales. Al elaborar los planes de recuperación, el primer paso a tomar debe ser definir las prioridades para determinar el mejor curso de acción.

Como una ayuda para clasificar los procesos empresariales por su importancia recomendamos seguir los siguientes pasos:

Entrevista a los Equipos Clave

No hagas suposiciones. La priorización de los procesos de tu almacén debe incluir un enfoque coordinado entre los jefes de equipo. Con ellos, podrás evaluar a fondo cada función operativa y las interdependencias que puedan tener con otros procedimientos.

Considera Aplicaciones Alternativas

Después de revisar las funciones esenciales de tu instalación, pregúntate a ti mismo: si tales funciones se interrumpieran, ¿cuáles tomarían su lugar? Por ejemplo, ¿hay maneras manuales para reemplazar ciertas operaciones y así evitar las paradas adicionales? O, ¿tendrías que esperar hasta que la conexión se haya restablecido?

Estimado de la Tolerancia a las Paradas

Cuando se produce una interrupción operativa o digital, el tiempo de inactividad cero es lo ideal. Por desgracia, sabemos que no es realista. Entre las interrupciones relacionadas con el clima y el aumento de los ciberataques, los líderes de manufactura cada vez están menos preocupados por evitar el tiempo de inactividad y más por reducirlo.

Aquí es donde puedes definir la tolerancia al tiempo de parada de cada operación. Se trata de la cantidad máxima de tiempo de inactividad que la empresa puede permitirse para una función determinada, antes de que el impacto empiece a ser severo.

Ten en cuenta que los supuestos de tolerancia a los tiempos de inactividad en la industria manufacturera son sólo eso: supuestos. Y a menudo tienden a ser inexactos. Las aplicaciones que parecen menos importantes a primera vista pueden ser cruciales para la productividad y el éxito de tu almacén. Tales suposiciones sin fundamento hacen que la tolerancia pre-evaluada acerca del tiempo de inactividad resulte imposible de cumplir.

Para evitar sorpresas desagradables, incluye el tema de la tolerancia admisible a las paradas durante la fase de entrevistas y así podrás evaluar proyecciones más exactas.

Aquí tienes una calculadora que te ayuda a identificar las estadísticas de tolerancia a la parada en tu instalación

Definir Niveles de Prioridad por Funciones

A través de esos primeros pasos, puedes identificar cuáles procesos serían, en caso de desastres, los más devastadores en pérdidas. Partiendo de ello, puedes agruparlos en niveles de prioridad por función.

Por ejemplo, una operación de almacén de la función 1 sería algo que necesita atención inmediata y sólo admite un pequeño tiempo de parada. En cambio, una operación de la función 3 puede funcionar durante el desastre; o no provocar un grave impacto si se interrumpe temporalmente.

Considerar Soluciones y Costos

Un tiempo de parada imprevisto o que supere la tolerancia de paro de tus procesos, podría tener un efecto devastador en tu rentabilidad. Por ello, resulta esencial incluir en tu plan de recuperación ante desastres una estimación de la pérdida de ingresos por tal concepto.

Sin embargo, los costos por paradas provocan algo más que la pérdida de ingresos. Por ejemplo, supongamos que el desastre te obliga a volver a procesos manuales. En ese caso, la productividad podría descender abruptamente, los empleados se cansarían más fácilmente y las demoras en la fabricación o el envío de los productos serían inevitables.

Para comprender todos los riesgos de coste que están en juego, pregúntate:

  • ¿Cómo recuperarás el trabajo realizado manualmente?
  • ¿Cuál es el costo si un proceso manual deja de funcionar?
  • ¿Cuál es tu método para contabilizar todas las transacciones, registros e informes de lo ocurrido durante el tiempo de inactividad?

Evaluar el costo real de la parada puede ser el elemento más retador del plan de recuperación ante desastres, debido a que esos costos son únicos para tu negocio en particular. Sea cual fuere la solución que elijas, asegúrate de que se adapte a las necesidades de tu empresa para que tu organización cuente con un plan eficaz de recuperación ante desastres.

Comprobar, comprobar y comprobar

Tu plan de recuperación ante desastres define la importancia de cada aplicación de tu almacén, la tolerancia admisible de parada y un desglose de los costos estimados y las soluciones para cada operación.

Tan pronto hayas reunido toda la información, debes comprobar tu plan siguiendo los pasos siguientes:

  • Comprueba específicamente los procesos de reemplazo de la Función 1. (Comprobar todas las aplicaciones sería algo irreal y éstas son las fundamentales a evaluar).
  • Realiza simulacros para que tus empleados practiquen los protocolos de recuperación en caso de desastre.
  • Haz un chequeo con los líderes de equipo para asegurarte de que el plan se ajusta a los requerimientos de sus funciones.
  • Documenta los resultados de tu chequeo del plan y optimízalo según sea las necesidades.

Esas comprobaciones deben servir como una línea de partida para el mejoramiento de tu plan de recuperación ante desastres (RD), de manera que sea lo más sólido posible.

Apoyar tu Plan RD con los Manipuladores Industriales

Nadie desea pensar en cómo afectaría a su almacén un desastre digital. Pero si ocurre éste, la rapidez con que los miembros de los equipos pueden reaccionar y recuperarse definirá qué empresarios sobrevivirán y cuáles no.

Para apoyar a tu plan de recuperación tras desastres, deberías agregar herramientas de manipulación de materiales a tu módulo tecnológico. ¿Por qué? Los manipuladores industriales no dependen de la conexión en línea y son herramientas confiables hayas o no experimentado un apagón digital.

Aunque algunas funciones de manufactura necesitan el reemplazo con trabajo manual, puedes contar con los manipuladores industriales para optimizar el transporte, el almacenamiento y el levantamiento de los productos. Aunque se detengan otras funciones, los manipuladores industriales no entran en el tiempo de parada y te ayudarán a compensar la productividad.

Nuestro equipo de Dalmec se compromete en darte la ayuda que necesitas para encontrar la tecnología de manipulación de materiales que mejor se ajuste a tu instalación, a fin de que estés equipado con las herramientas adecuadas para tus procesos en caso de desastres. Contáctanos hoy mismo para comenzar.

 

Artículos relacionados

  • Publicada el: septiembre 26, 2023
    Manipulación y Almacenamiento de las Bobinas de Acero: Asegurar la Eficiencia y la Seguridad
  • Publicada el: febrero 9, 2023
    4 Áreas de Interés Para la Gestión de Riesgos en la Manufactura
  • Publicada el: octubre 28, 2022
    4 Cuatro Errores de Envío Comunes en los Almacenes